Símbolo | Icono | Diferencia |
Un símbolo es la representación perceptible de una idea, con rasgos asociados por una convención socialmente aceptada. Es un signo sin semejanza ni contigüidad, que solamente posee un vínculo convencional entre su significante y su denotado, además de una clase intencional para su designado. El vínculo convencional nos permite distinguir al símbolo del icono como del índice y el carácter de intención para distinguirlo del nombre. Los símbolos son pictografías con significado propio. Muchos grupos tienen símbolos que los representan; existen símbolos referentes a diversas asociaciones culturales: artísticas, religiosas, políticas, comerciales, deportivas, etc. | Es una imagen, cuadro o representacion es un signo que sustituye al objeto mediante su significación, representación o por analogía En el campo de la informática, un icono es un pequeño gráfico en pantalla que identifica y representa a algún objeto, un programa por ejemplo , usualmente con algún simbolismo gráfico para establecer una asociación El término icono también es utilizado en la cultura popular, con el sentido general de símbolo, por ejemplo la estatua de la libertad es un icono de estados unidos En la ortodoxia oriental y en otras tradiciones de pintura cristiana, un icono es generalmente un panel plano en el cual aparece pintado un santo o un objeto consagrado. | Un icono representa a un objeto (programa, comando, documento o archivo). El símbolo es mas significativo que un icono ya que el símbolo representa a una idea mayor y el icono solo puede reemplazar a una palabra. La diferencia no es mucha ya que los dos representan imágenes e ideas. |
jueves, 16 de junio de 2011
Símbolo | Icono | Diferenci |
Un símbolo es la representación perceptible de una idea, con rasgos asociados por una convención socialmente aceptada. Es un signo sin semejanza ni contigüidad, que solamente posee un vínculo convencional entre su significante y su denotado, además de una clase intencional para su designado. El vínculo convencional nos permite distinguir al símbolo del icono como del índice y el carácter de intención para distinguirlo del nombre. Los símbolos son pictografías con significado propio. Muchos grupos tienen símbolos que los representan; existen símbolos referentes a diversas asociaciones culturales: artísticas, religiosas, políticas, comerciales, deportivas, etc. | Es una imagen, cuadro o representacion es un signo que sustituye al objeto mediante su significación, representación o por analogía En el campo de la informática, un icono es un pequeño gráfico en pantalla que identifica y representa a algún objeto, un programa por ejemplo , usualmente con algún simbolismo gráfico para establecer una asociación El término icono también es utilizado en la cultura popular, con el sentido general de símbolo, por ejemplo la estatua de la libertad es un icono de estados unidos En la ortodoxia oriental y en otras tradiciones de pintura cristiana, un icono es generalmente un panel plano en el cual aparece pintado un santo o un objeto consagrado. | Un icono representa a un objeto (programa, comando, documento o archivo). El símbolo es mas significativo que un icono ya que el símbolo representa a una idea mayor y el icono solo puede reemplazar a una palabra. La diferencia no es mucha ya que los dos representan imágenes e ideas. |
miércoles, 15 de junio de 2011
Iconicidad & su uso social
El término iconicidad se refiere al grado de referencialidad de una imagen. Es decir, la relación de apariencias entre la propia imagen y su referente. El concepto iconicidad expresa pues las categorías y niveles de relación de una imagen, con la imagen de un objeto real.
Clasificación de los signos
Charles Peirce establece una clasificación de los signos en tres grupos: iconos, indicios, símbolos.
El icono se caracteriza por guardar cierta semejanza con su referente.
Las palabras que componen las lenguas son, en esencia, arbitrarias en cuanto a la relación significante-significado, pero también aparecen en ellas propiedades de iconicidad.
Escala de iconicidad
De cara al estudio de la imagen publicitaria en televisión, Moles establece una escala de iconicidad, con grados diferentes:
Fotográfica
Animación de objetos. Aunque esta es una variante de la iconicidad fotográfica, el hecho de animar artificialmente objetos inanimados altera sustancialmente la referencialidad y la verosimilitud de la imagen.
Imagen por ordenador.
Dibujos animados
Escritura. Como imagen visual constituye una especial forma de iconicidad.
Pero para una comprensión más básica y generalizadora de la escala de iconicidad, teóricos como D.A.Dondis, J.Rom, y otros, establecen tres niveles fundamentales de iconicidad, de mayor a menor, de las imágenes:
Representativo, donde la percepción directa por parte del receptor del referente visual se establece desde un nivel de codificación bajo.
Simbólico, establece una mayor simplicidad en la representación de la imagen referencial que así contiene, codificada lingüísticamente, referencialmente, mayor complejidad.
Abstracto, reduce la imagen a sus componentes visuales más básicos; el nivel de codificación es alto.
Naturalmente, entre un nivel y otro se dan diversos grados de iconicidad.
La iconicidad en publicidad
La función referencial de la publicidad, que necesita exponer con la mayor claridad posible el objeto anunciado, hace que la iconicidad más destacable sea la fotográfica. Esto se debe a razones culturales ya que la imagen fotográfica es la que mayor poder referencial posee.
El proceso de decodificación de la imagen fotográfica se ha convertido en algo instantáneo, casi imperceptible. Además, la televisión presenta la mayor parte de sus imágenes con este tipo de iconicidad y esto contribuye a la verosimilitud de la imagen televisiva.
Por tanto, al asumir este tipo de imágenes, la publicidad televisiva asume también la verosimilitud del medio lo que es muy conveniente para sus fines.
Creo que la forma más sencilla de iconicidad es la fotografía en toda su expresión....
Simbología Fotográfica
La globalización del símbolo fotográfico
La fotografía como concepto de identidad simbólica se encuentra supeditada a las formas de recepción cultural y a los procesos de codificación y decodificación que conlleva su circuito de estructuras de producción de sentidos y conocimientos adquiridos. El investigador en estudios culturales Stuart Hall (1997) explica el circuito de la cultura como la interacción producida entre la representación, la regulación, la identidad, el consumo y la producción. En este sentido cabe preguntarse si la representación de una imagen fotográfica posee el mismo significado en distintos lugares geográficos, si el consumo (recepción de la imagen) es similar o existen criterios distintos de decodificación y de apreciación estética o informativa, si los modos de distribución están al alcance de todas las personas, cómo influye el nivel cultural y etnográfico en las lecturas de las imágenes, e incluso si la capacidad simbólica y retórica de las imágenes obedece a los mismos procesos de producción de las imágenes.
Evidentemente, existe la conciencia de que algunas imágenes se han convertido en iconos globales y que la publicidad y los medios de comunicación visual televisivos y cinematográficos han fortalecido la legitimación de dichos símbolos visuales (como pudiera ser el caso de las marcas de bebidas Coca Cola o Pepsi Cola) o han ayudado a establecer los criterios de legitimación (por ejemplo, los españoles podemos entender a través de una imagen fotográfica el papel que tiene la lectura de cómics o la recepción de la música hip hop en Estados Unidos conociendo que esas prácticas se producen de manera distinta en España, aunque para que la imagen fotográfica haya surgido efecto es necesario que el receptor conozca dichas prácticas que le son facilitadas por otros medios de comunicación audiovisual 1.
Los estudios que permiten entender el significado globalizador de una fotografía dependen de una serie de variables en donde participan factores sociológicos, estéticos y lingüísticos.
- Los factores sociológicos permiten entender la fotografía como un proceso de lectura en donde intervienen cuestiones culturales referidas a los conceptos de condición política (estudio de las prácticas visuales como entidad ideológica), estudios de género, identidad, etnicicidad, sexualidad, figurabilidad (el cuerpo como estudio del objeto fotográfico), así como el resto de estudios referidos a componentes antropológicos.
- Los factores estéticos se constituyen a través de las variables que rigen los parámetros compositivos y técnico expresivos de una determinada imagen, y que permiten conocer sus modos de representación visual, la experiencia estética del espectador (condiciones particulares sobre los criterios del gusto o análisis de audiencia de una determinada obra) y los estatutos de recepción visual que rigen los estilos y modas en determinados momentos históricos.
- Los factores lingüísticos, que estudian las imágenes fotográficas como modelos de textos en donde intervienen los estudios de retórica 2, narrativa (discursos que permiten establecer historias), semiótica (articulación de los signos visuales como entidades particulares del proceso de comunicación) o estructuralismo (estudios de la fotografía como entidades globales de sistemas de signos)
- Símbolos convencionales, configurados a través de signos de validez social o significación sociocultural que utilizan una simbología estereotipada y socialmente compartida por una comunidad.
- Símbolos accidentales, generados por experiencias personales del sujeto y las aportaciones del subsconciente (significación personal).
- Símbolos universales, que son inherentes a la propia naturaleza humana y que tienden a obedecer a procesos de significación universal.
A través de los factores y tipologías vistos en los párrafos anteriores, tanto el objeto visual fotografiado como las prácticas que intervienen en el proceso fotográfico (modos de hacer / crear fotografías) y los usos o prácticas sociales, la retórica puede establecer distintos modos de analizar los registros fotográficos que se utilizan en los modos de representación visual ante diferentes culturas.
La lógica de los signos
La retórica como instrumento de persuasión del lenguaje escrito y visual supone saber utilizar una serie de herramientas de gran eficacia para el medio fotográfico. La fotografía como cualidad explícita de expresión visual se vale de imágenes que se constituyen en signos visuales, configurados desde un entramado semiótico por significantes o signos plásticos y significados o signos icónicos. La separación de esta dicotomía puede parecer difícil de entender, pero no por ello pretende ser perjudicial para el el proceso creativo de la imagen fotográfica.
Si tomamos como ejemplo el caso del fotógrafo Chema Madoz podemos observar que sus trabajos obedecen a una retórica basada en el uso de las imágenes como signos en sentido plástico, es decir, como meros significantes en donde no interviene su significado finalista sino que la conjunción de dos o más objetos, vistos como significantes pueden proceder a crear un significado nuevo.
En la fotografía anterior, realizada por Madoz, podemos observar una maceta con dos piedras que simulan una planta (cactus). Por un lado tenemos un signo visual que engloba la imagen en su conjunto y que posee un referente de apariencia real, aunque propiamente no lo sea en su estatuto denotativo, y que posee un significado global (cualquier persona observa el efecto de una planta o el símil de una planta). Para realizar la fotografia, el autor ha tenido que atender a los objetos de la escena como significantes utilizando en uno de ellos su significado real, la maceta como instrumento creado por material de cerámica con capacidad para ubicar elementos en su interior (signo plástico) y, especialmente, atribuído para ubicar plantas cubiertas de tierra (signo visual), frente a los otros objetos, piedras, que van a ser utilizados como significantes en estado puro (materiales de cierta dureza y unas determinadas proporciones) que aparentemente no poseen un estatuto de significado referencial, exceptuando el de su propio material que los designa, pero que en su articulación (al ser juntadas) van a ofrecer parte de un significado (metáfora de un cactus) y una vez colocadas dentro de la maceta el significado más profundo se va a convertir en algo directo, en donde la alusión se convierte en ilusión óptica. Dichos materiales ahora sí configuran un signo icónico que junto a la maceta van a formar un signo visual.
Al establecer el proceso de articulación en la imagen estudiada intervienen distintos procesos de intercambio de sentido, puesto que los elementos han sufrido alteraciones (el modo de su colocación), permutaciones (plantas por piedras), adiciones (ha sido necesario colocar dos piedras para generar el efecto de un cactus) e incluso supresiones (no ha hecho falta explicar que las piedras son cactus mediante ningún mensaje adjunto). De todos estos procesos enumerados se ocupa la retórica, como estrategia que sirve para articular los significados profundos del mensaje, pero también, como se ha podido comprobar, para establecer procesos de creatividad (la conjunción de dos objetos simples de la vida cotidiana pueden convertirse en obra de arte), aunque para ello es necesario saber estudiar la imagen y las articulaciones que traen consigo. Oficio y “juego” que a veces puede llegar a plantear dificultades de expresión o recepción ante el desciframiento de los códigos. Dichos códigos son los que rigen el lenguaje de la imagen, del mismo modo que del lenguaje hablado o escrito.
En algunos casos los procesos de recepción simbólica pueden provocar efectos de polisemia (múltiples significados), indeterminación de los mensajes, ambigüedades, asignificancias (no saber que significa un determinado icono) o ciertos tabúes para determinadas culturas. El significado de los iconos se establece a través de unos significados lingüísticos (signos de denominación) y unos significados perceptivos (signos de reconocimiento).
En líneas generales, la retórica aplicada a la fotografía, va a estudiar, en base a los procedimientos linguísticos las claves de denotación, designación y connotación de los mensajes a través de una serie de enclaves en donde intervienen un conjunto de figuras retóricas aplicables a cada caso de análisis y construcción visual (en tanto que instrumento de creatividad).
- La denotación permite expresar y reforzar lo que se presenta claramente sin ningún tipo de ambigüedad, es decir, posee la capacidad de referirse a algo de manera implícita o evidente.
- La designación ofrece la capacidad de transmitir algo, es decir, posee una capacidad heurísta o creativa para fortalecer los procesos de comunicación persuasiva.
- La connotación alude a un significado profundo, al contenido simbólico, que es necesario descifrar con un analisis pormenorizado de las partes que aglutinan el conjunto visual de la imagen o como el sistema global propiamente dicho (estructuras de conjunto o tropos) y sus cualidades de semejanza con otros fenómenos visuales similares.
La repercusión de la manipulación fotográfica
El uso de la fotografía como técnica de expresión supone tratar a la retórica desde una concepción interna a las propias variables del contenido iconográfico (superposición de imágenes, posibilidad de utilizar mensajes escritos con la inclusión de determinados usos tipográficos que en sí mismos encierran una propia retórica en el sentido del efecto que pueden llegar a generar, y cualquier tipo de artificio modulado por procedimiento de postproducción tecnológico, como pueden ser efectos de alteración y retoque, que también inciden en una cierta capacidad de aplicación retórica 3); no obstante, también puede hablarse de una retórica externa a los aspectos compositivos aunque no por ello exenta de los procesos de producción (factores de exhibición). En ambos sentidos, interno y externo, en el concepto de la aplicación compositiva prevalece una lógica del proceso de trabajo fotográfico en donde pueden intervenir distintos tipos de manipulaciones:
a) Manipulación en la predisposición fotográfica de la toma , donde el fotógrafo puede utilizar un punto de vista que genere un tipo de retórica preconcebida. A veces, algunas fotografías, lejos de querer generar un tipo de manipulación ofrecen un sentido figurado al predispuesto de antemano concibiendo alteraciones no previstas (el caso de perspectivas forzadas), o el tratamiento aparentemente indiscriminado de segundos planos o planos alejados que ofrecen cambios de percepción en el sentido de la lectura de la imagen, así como la capacidad de transmitir estados de ánimo en sentido figurado en el caso de modelos a los que se va a fotografiar, o el uso de la iluminación a utilizar sobre el objeto que se va a fotografíar (capacidad simbólica de la iluminación), así como la preparación del escenario (retórica de la composición previa). También en este apartado habría que incluir todo tipo de fotografías que constituyen fragmentaciones (simulacros de fotomontaje) o desarticulaciones del contenido de mensajes que suelen aparecer inmersos en cualquier ámbito social y que el fotógrafo va a aplicar con una finalidad irónica o humorística en el sentido de chiste gráfico.
b) Manipulación como proceso de autenticidad , en donde el fotógrafo utiliza el soporte fotográfico como un medio de expresión artístico para generar efectos de esteticidad generando diversidad de texturas y efectos que manifiestan una capacidad de autoría similar al concepto de entidad aurática que puede poseer una obra de arte. El negativo es algo único, mientras que la fotografía es la respuesta al proceso de revelado que se convierte en imagen multiplicable. Con la utilización de recursos digitales la autenticidad de una obra fotográfica no hay que buscarla en la propia imagen sino en su proceso de producción, exhibición y filosofía de los modos de hacer. Líneas de investigación que ocupan los estudios visuales en la contribución a las prácticas sociales y culturales de la imagen.
c) Manipulación expositiva , en donde la imagen fotográfica puede sufrir alteraciones por las condiciones a que se ve sometida, desde tratamientos de iluminación en sala, reflejos producidos por cristales, espacio de la fotografía frente al espacio o ámbito de la sala de exposición, criterios de narrativa organizada respecto a otras obras que estén en el mismo lugar o en sentido particular de un trabajo global; así como cualquier aspecto que permute y condicione la lógica de visionado tales como efectos sonoros en sala o fotografías destinadas a formar parte de otros soportes (ordenadores, monitores de visionado de imágenes fijas, diaporamas, dioramas, así como la capacidad organizativa de la sala 4). También forma parte de este tipo de concepción fotográfica la contribución de proyectos concebidos como trabajos en donde la exhibición forma parte de un proceso desarrollado a través de otros medios como puede ser la red 5.
d) Manipulación de los medios de comunicación , que presupone una nueva forma de enfrentarse a la obra fotográfica y en donde pueden intervenir factores políticos, sociales, propagandistas, que conlleva a censurar partes de una imagen, o simplemente generar cambios de sentido por falta de información o disposición parcial de la información, como el caso de fotografías que aparecen en la prensa y no reflejan la totalidad de la imagen o son utilizadas para informaciones que en principio no habían sido concebidas, o tienen la intención de engañar o persuadir al receptor para atraer su atención como suelen reflejar los estereotipos que aparecen en fotografías publicitarias.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)